La guía de observación es un documento que permite registrar la acción de observar ciertos sucesos. Esta guía, por lo tanto está organizada mediante pilares que ayudan la organización de los datos obtenidos.
Dicha guía puede proceder como marco teórico. Consultando esta guía nosotros como observadores accederemos a la información que nos ayudara a conocer cómo crear la asignación y realizar nuestro trabajo.
El documento se crea con dos columnas: en la primera, detallaremos cuales son nuestros objetivos mientras que en la segunda iremos describiendo cada uno de ellos con los resultados que se obtuvieron con la observación, cada columna por otra parte estará dividida en varias filas de acuerdo a las diversas acciones que observemos y describamos.
El método de estudio integral de comunidades se relaciona con la guía de observación porque se estudia a fondo el tema a tratar, y al final estos dos métodos de estudio tienen casi el mismo objetivo, que es obtener una excelente información y buenos resultados del trabajo. Este método de estudio (guía de observación) nos ayudaría a controlar una epidemia en una población ya que mediante estudios e investigaciones se llegaría al núcleo de dicho problema, se estudiarían los problemas, de donde provienen, de allí obtendríamos un diagnostico para hallar solución a la epidemia. Todo consiste en una buena organización del observador, tener conocimiento sobre patología, sobre cómo trabajar en comunidades, para así tener una solución rápida y eficaz de dicho trabajo.
Es necesario realizar El método de estudio integral de comunidades ya que es un método de exploración, comparación y verificación que permite conocer los hechos sociales y psico-sociales de la comunidad o de un campo específico; por lo tanto este nos sirve como herramienta para obtener diagnósticos reales y necesarios para llenar la guía de observación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario