miércoles, 18 de junio de 2014

Estrategias comunicacionales en la odontología comunitaria

Cuando se hace referencia de estrategias comunicacionales en salud comunitaria, se dice, que son todas aquellas tácticas que pueden ser aplicadas en una o varias personas para modificar o mejorar una actitud, costumbre o estilo de vida inadecuado que perjudica el bienestar integral de un individuo. 

Por ello, este método permite aplicar distintos tipo de técnicas que accedan a desechar toda idea errada que tenga una persona. 

A nivel de la salud, es un método muy importante que al diagnosticar un problema en un determinado paciente o a nivel colectivo, ayuda a combatir la complicación y así aplicar una solución 

En la odontología las estrategias comunicacionales en salud comunitaria tienen gran importancia. Ya que al conocer el problema del paciente se puede buscar la solución correspondiente.

Para desarrollar estas técnicas resulta conveniente realizar una entrevista, que es la comunicación que tiene el tratante con su paciente y le permite conocer e indagar sus antecedentes de salud para así dar un diagnostico de la enfermedad que pueda presentar el paciente. 
Con la charla se hará saber al paciente sobre todos los tipos de soluciones que existen a su enfermedad y como debe aplicarlas, al igual que recomendaciones para prevenir enfermedades en un futuro.

También el odontologo puede hacer recomendaciones al paciente sobre cómo debe tratar su enfermedad y de que puede compartir su historia con otras personas que padezcan las mismas o distintas afecciones de salud con el fin de que este se desahogue y desestrece, y de esa manera se sienta en un estado en el que acepte su enfermedad, acepte recomendaciones de otras personas que puedan darle opiniones desde otro punto de vista. 

Estas son técnicas que el odontólogo puede aplicar en el paciente con el fin de que este se siento cómodo y en confianza con la persona que va a tratar su enfermedad.
El paciente al tener confianza en el odontólogo puede, puede confiarle sus experiencias personales, contarle su día a día y desarrollando aspectos que han pasado en su vida.



http://www.propdental.es/miedo-al-dentista/

Medicina social y medicina individual

La manera en que habitualmente se distingue a la medicina individual de la medicina social, es definiendo a la primera como el diagnóstico y el manejo de la enfermedad en individuos, y a la segunda como el diagnóstico y el manejo de la enfermedad en la comunidad. La medicina social en esta definición incluye la epidemiología, por un lado, y la organización de servicio de salud, por el otro. Su relación con la medicina individual consiste en aportarle la compresión de los factores sociales que hay que tener en cuenta, tanto en el diagnóstico como en el manejo de la enfermedad individual en el paciente individual.

Como el resto de la medicina, su objeto es la aplicación del saber para vencer la enfermedad: el objetivo de la epidemiología es descubrir y eliminar las causas de enfermedades específicas, en tanto que la organización de los servicios de salud se estudia para hacerlos eficaces en su objetivo de mantener y mejorar la salud pública.

LA MEDICINA INDIVIDUAL
  • Manejo y diagnostico de la enfermedad en individuos
  • Relación cerrada solo entre el medico y el paciente
  • Sistema dominante en el siglo XIX
  • El Medico solo cumple con el trabajo para el cual fue contratado por el paciente.
  • El medico espera ser llamado por el paciente
LA MEDICINA SOCIAL 
  • Manejo y diagnostico de la enfermedad en la comunidad
  • Relación Abierta entre el medico y los integrantes de la comunidad
  • Sistema dominante a partir del siglo XX
  • El medico se preocupa por mantener una salud optima en la comunidad en donde trabaja
  • El medico no espera ser llamado siempre se encuentra trabajando y a la disposición de la comunidad
  • Prevención es el objetivo principal
acá un articulo http://www.uff.br/saudecoletiva/professores/merhy/indexados-27.pdf


El estudio integral de comunidades



La guía de observación es un documento que permite registrar la acción de observar ciertos sucesos. Esta guía, por lo tanto está organizada mediante pilares que ayudan la organización de los datos obtenidos.

Dicha guía puede proceder como marco teórico. Consultando esta guía nosotros como observadores accederemos a la información que nos ayudara a conocer cómo crear la asignación y realizar nuestro trabajo.

El documento se crea con dos columnas: en la primera, detallaremos cuales son nuestros objetivos mientras que en la segunda iremos describiendo cada uno de ellos con los resultados que se obtuvieron con la observación, cada columna por otra parte estará dividida en varias filas de acuerdo a las diversas acciones que observemos y describamos.

El método de estudio integral de comunidades se relaciona con la guía de observación porque se estudia a fondo el tema a tratar, y al final estos dos métodos de estudio tienen casi el mismo objetivo, que es obtener una excelente información y buenos resultados del trabajo. Este método de estudio (guía de observación) nos ayudaría a controlar una epidemia en una población ya que mediante estudios e investigaciones se llegaría al núcleo de dicho problema, se estudiarían los problemas, de donde provienen, de allí obtendríamos un diagnostico para hallar solución a la epidemia. Todo consiste en una buena organización del observador, tener conocimiento sobre patología, sobre cómo trabajar en comunidades, para así tener una solución rápida y eficaz de dicho trabajo.

Es necesario realizar El método de estudio integral de comunidades ya que es un método de exploración, comparación y verificación que permite conocer los hechos sociales y psico-sociales de la comunidad o de un campo específico; por lo tanto este nos sirve como herramienta para obtener diagnósticos reales y necesarios para llenar la guía de observación.



Croquis de la comunidad donde se realizo el método de estudio integral de comunidades





Salud y Sociedad, una materia muy importante

En primer lugar esta es una materia que me parece que es fundamental ya que en ella estamos estudiando temas sociales que son de mucha importancia y aprendizaje para nosotros como alumnos, ya que, como todos nos desenvolvemos en una sociedad a la cual tenemos que adaptarnos de la forma que más creamos convenientes. Como en toda sociedad existen sus pro y sus contras, porque como todos sabemos vivimos en un país en el que no todo es lo que esperamos, en el que la sociedad esta fracturada y vivimos en un constante conflicto. En esta materia he podido aprender el origen del porque la sociedad venezolana está atravesando por esta serie de problemas, y en primer lugar se debe a que todo nace desde la familia, y que esta es la base de la sociedad, y si en la familia no funcionan o no se inculcan los valores fundamentales, los estudios necesarios y sobre todo la disciplina he allí cuando comenzamos a hablar de una familia disfuncional como lo son gran parte de las familias venezolanas y que de esta es que partes esta serie de problemas que encontramos en la sociedad como lo son: violencia, delincuencia, embarazos precoz, intolerancia, y un sinfín más. De esto también parte que el procesos salud enfermedad tiene mucho que ver con este tema de la familia, ya que si vivimos en una familia disfuncional es imposible que estemos saludables tanto mental, como espiritualmente. Le sociedad de hoy en día se encuentra fracturada y desestabilizada, a mi parecer es porque no todas las persones cumplen su rol en ella, sino que en su lugar hay personas que no tienen la capacidad de cumplir el rol de una persona que si lo está. Para concluir quiero cerrar con una reflexión, y es que todos en la sociedad tenemos una función específica para cumplir, y que la familia es de gran importancia ya que ella es la base de la sociedad y que de ella deben partir todos los pilares fundamentales para que la sociedad funcione como un todo único y equilibrado para la salud y el bienestar de sus integrantes.

La cultura y la Sociedad

Una característica cualitativa de la sociedad es lo que se conoce con el nombre de cultura, lo cual se refiere, a la forma común y aprendida de la vida que es compartida por los miembros de la sociedad, (es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de sentir). Los miembros de una sociedad asimilamos la cultura de lugar donde hemos nacido mediante el proceso de socialización, el cual es un proceso que comienza con el nacimiento y termina con la muerte. La cultura es muy importante, ya que ella nos proporciona el conocimiento y las técnicas que nos permiten sobrevivir en el ambiente en el cual nos desarrollamos, tanto física como mentalmente, así como a dominar y controlar hasta donde ellos sean posible en el mundo que nos rodea. La cultura es aprendida y compartida, ya que los hombres no heredamos los hábitos ni las creencias y nuestras capacidades y conocimientos los adquirimos a lo largo de nuestras vidas. La cultura se caracteriza por ser UNIVERSAL, ya que no existe grupo humano sin cultura, la cultura ES UNIFORME PERO VARIABLE, en esta el hombre siempre permanece en una sola estructura biológica, las mismas necesidades fundamentales y las mismas experiencias vitales, pero además variable porque las diferentes sociedades satisfacen sus necesidades de modos diversos, otra característica es LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DEL HOMBRE, lo cual nos permite adaptarnos a distintos ambientes y encontrar soluciones diferentes frente a las mismas necesidades biológicas. También tenemos otra característica muy importante: LA CULTURA ES UN TODO LÓGICAMENTE INTEGRADO, FUNCIONAL Y RAZONABLE, la cultura es un todo integral y organizado, en el que sus elementos se relacionan íntimamente a la manera de las mallas de una red, y por esta razón al cambiar uno de sus elementos se produce el cambio simultaneo de los otros elementos. 



La sociedad y la cultura influyen mucho sobre la salud, uno de los principales influyentes es la ignorancia o falta de conocimientos sobre los factores relacionados con las causas de enfermedad y de muerte.

martes, 17 de junio de 2014

La Familia, Ética y Valores

Es un grupo social primario por excelencia, de reducido tamaño; con vinculación por consanguinidad o afinidad; con una estructura interna, organización perfectamente delimitada y roles establecidos (padre, madre, hijos, abuelos, etc.); en donde las relaciones interpersonales son constantes, profundas y marcadas por el afecto.
Es una agrupación estable de dos o más generaciones, de las cuales, la de los padres influye en la de los hijos a través de una serie de obligaciones afectivas, morales y económicas. 

Características de la familia:

• La familia es una institución. 
• Es un factor de estabilidad. 
• Es elemento fundamental en la construcción de una comunidad. 
• Es dinámica, ya que sus componentes evolucionan a lo largo de toda la vida. 
• En términos ideales, su fuente es el matrimonio; aunque existen otras posibilidades 
(concubinato). 
• La solidez de la familia se expresa no por su legalidad, sino por la intensidad de la relación que se da entre sus miembros. 

La familia es la institución social básica. Pero al mismo tiempo es el más caracterizado de los grupos primarios, su carácter institucional es universal Es el núcleo donde se van incorporando sucesiva y permanentemente los nuevos miembros de la sociedad y en donde se inicia el proceso de socialización de los individuos, en virtud del cual aprenden a comportarse como integrantes de la sociedad local. Es la familia conjuntamente con la escuela, la que enseña a los individuos a comportarse de conformidad con las normas y los valores sociales imperantes y con los patrones de la cultura del lugar.

Tipos de Familia:

  • Nuclear: es el conjunto de padres e hijos
  • Extendida: que también se denomina gran familia cuando se trata de pueblos primitivos, consiste en una ampliación de aquel núcleo, por la convivencia con el de parientes ya consanguíneos, más los descendientes de estos.



La familia tiene mucha relación con el proceso Salud-Enfermedad, pues en ella se impartirán los conocimientos, valores y ética para que el individuo subsista en un medio externo.

En la familia, los padres intervienen para moldear y educar a sus hijos  tomando en cuenta patrones de desarrollo que los llevaran a que en un futuro sean personas educadas y con valores a los cuales la sociedad no excluya, ni sean tachados. Las familias internamente influye el factor "Genético", el cual influye en que sus miembros puedan padecer enfermedades a corto o largo plazo de sus vidas, al igual que es la encargada del crecimiento y desarrollo de sus niños.También, la familia influye mucho en la recuperacion de sus miembros que han padecido una enfermedad, ya que la misma brinda un apoyo incondicional y  sincero a su ser querido.Las familias pasan además por crisis inesperadas que exigen respuestas adaptadas: Enfermedades, accidentes, divorcio, perdida del trabajo, muerte de un familiar.

El Matrimonio

Todas las sociedades reconocen el matrimonio como la forma legítima de fundar la familia, aunque los ritos que se emplean para singulizar este cambio de estado civil, cambia de una cultura a otra.El matrimonio, en algunos casos se ve afectado por casos de poligamia, en el cual el esposo se casa con dos o mas mujeres.

Una vez que se realiza el acto del matrimonio, sus miembros esperan pasar por una serie de etapas las cuales los regirán en sus vidas: Matrimonio, nacimiento de los hijos, años de escuela y adolescencia, graduación, inicio del trabajo, partida de los hijos del hogar, involución, jubilación y viudez.

Ética

Es aquella que se ocupa de lo que es justo y lo que no lo es, de lo bueno y lo malo, lo esencial es ponerla en práctica y no solo saber de ella. Se enfoca principalmente en la moral, la virtud y el deber ser.
Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Es en la familia donde se importen los valores de mayor importancia a los hijos que se desenvuelvan en entorno de manera educada y con ética, estos valores son: amor, honestidad, respeto, confianza, tolerancia y sinceridad. la mejor forma de enseñárselos es dándoles el mejor ejemplo para que ellos se sientan orgullosos de las personas que los guiaran en sus vidas.

lunes, 16 de junio de 2014

Grupos Sociales y el Proceso Salud-Enfermedad

Los grupos sociales y el proceso salud-enfermedad tiene mucha relación gracias a los integrantes del grupo social, ya que de estos es que va a depender el grado de salud o de enfermedad que tengan cada uno por individual. Esto, depende de el trato que ellos tengan, su entorno social y ambiental, y factores tanto intrínsecos como extrínsecos que puedan afectar. Como ya se sabe, según la OMS, un individuo saludable no es aquel que simplemente no tiene, o no padece una enfermedad, sino es aquel que se encuentra en armonia mental, social y por supuesto también goza de un estado de salud estable. los individuos al formar parte de un grupo social podemos establecer una serie de inconvenientes que por razones de desigualdad nos lleven a generar conflictos con otros miembros del grupo, lo que nos hará entrar en un estado de enfermedad sin padecer alguna patología especifica, sino por el simple hecho de sentirnos perturbados mentalmente.